• Inicio
  • Noticias
  • Nuevos datos sobre micro y pequeñas empresas en Uruguay, presentados por ANDE, INE y Dinapyme

Noticias

20-02-2025

Nuevos datos sobre micro y pequeñas empresas en Uruguay, presentados por ANDE, INE y Dinapyme

  • 1_presentacion_encuesta_mipes_2025
  • 2_Captura_carmen
  • 3_captura_general
  • 4_Captura_gaston
  • 5_Captura_caracterizacion
  • 6_Captura_ppt_gaston
  • 7_Captura_porque_es_importante
  • 8_Captura_porque_es_importante_2
  • 9_naturaleza_juridica
  • 10_uso_de_tics
  • 11_Captura_presencia_web
  • 12_comercio_electronico

En un esfuerzo conjunto por actualizar la información sobre el tejido empresarial uruguayo, la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas (Dinapyme) presentaron hoy los resultados de dos encuestas fundamentales que revelan la situación actual de las micro empresas (de 1 a 4 empleados) y de las pequeñas empresas (de 5 a 9) del país. Este relevamiento, que llega siete años después de la última Encuesta Nacional de Mipymes realizada por Dinapyme en 2017, ofrece datos cruciales sobre un sector que representa el 93,3% del tejido empresarial formal uruguayo.

En la oportunidad, se presentaron detalles en cuanto a la edad de las micro y pequeñas empresas (mipes), sus ventas, mercados, adopción de tecnologías, su naturaleza jurídica, su régimen tributario, y el perfil de las personas que las lideran, entre otros indicadores.

Durante la presentación virtual, que contó con la asistencia de un centenar de personas, participaron María Dolores Carnevale, directora de la División Estadísticas del INE; Pilar Llaneza de la Unidad de Evaluación y Monitoreo de Dinapyme; el director de ANDE Federico Perdomo y la presidenta de ANDE Carmen Sánchez.

"Esta encuesta es la frutilla de la torta de una serie de acciones que venimos haciendo para conocer más a las empresas. Ya hemos avanzado con nuestro Monitor Mipymes en algunos de los datos y queríamos avanzar más", señaló Sánchez, quien agradeció al INE y a Dinapyme, "ya que su respaldo es sumamente importante para nosotros", destacando la colaboración entre las tres instituciones para optimizar recursos y obtener datos relevantes para la formulación de políticas públicas.

Los principales datos del sector empresarial más numeroso

Los relevamientos realizados durante el 2024 en los sectores industria, comercio y servicios, incluyeron la Encuesta Nacional de Microempresas (1 a 4 personas ocupadas) y la Encuesta a Pequeñas Empresas (5 a 9 personas ocupadas). Esta última contó con la supervisión técnica del INE en el marco del Convenio Tripartito de Cooperación Interinstitucional celebrado en julio de 2023.

Gastón Carracelas, gerente de Evaluación y Monitoreo de ANDE explicó que “los principales resultados presentados hoy permiten identificar con mayor precisión algunas de las características más sobresalientes de este grupo de empresas”, destacando las diferencias significativas entre micro y pequeñas empresas.

Entre los hallazgos más relevantes se encontró que:

Gestión y origen: La mayoría de las mipes del país (entre el 70% y el 80%) son manejadas por sus fundadores, e inician su actividad con capital propio o préstamos de familiares y/o amigos. 

Motivación: Entre las microempresas el 48.8% la inició por necesidad, mientras que entre las pequeñas ese porcentaje baja a 30%. En cuanto a la motivación por oportunidad, fue de 38.5% entre las microempresas y de 55% entre las pequeñas. En su mayoría, las motivaciones fueron ser independiente y mejorar o complementar ingresos (más del 70%). En cuanto a las expectativas de crecimiento, más de la mitad (59% las micro, y 55,2 las pequeñas), prefirió mantener un tamaño de empresa manejable por parte de su titular con algunas personas empleadas.

Perfil demográfico: en cuanto a la edad de las empresas, la mayoría de las mipes son jóvenes. Las microempresas tienen 8,3 años de edad, mientras que las empresas pequeñas tienen una edad promedio de 21.8 años. 

Perfil de titulares: quienes lideran las empresas son personas de entre 45 y 52 años, y en su mayoría cuentan con nivel educativo medio. La proporción de titulares que realizan otra actividad aumenta entre quienes tienen educación terciaria, y es mayor entre quienes iniciaron su negocio por razones económicas. En el caso de las microempresas, la mayor parte de quienes tienen otra actividad son dependientes (asalariados).

Brecha de género: la participación femenina disminuye con el tamaño de la empresa (41% en micro vs. 30% en pequeñas) y es mayor en el interior (45,1% y 33,1% respectivamente).

Mercados: Más del 70% vende principalmente a consumidores finales, con escasa presencia exportadora.

Financiamiento: La casi totalidad utilizan servicios financieros básicos (caja de ahorro), se financian con capital propio, cuentan con muy bajo uso de crédito bancario y declaran no usar fuentes de financiamiento externo porque no lo necesitan. Solo el 18,4% de las microempresas recibió un crédito en 2023, porcentaje que aumenta al 40,4% en pequeñas empresas.

Asociatividad: según la encuesta, las mipes tienen baja adopción de buenas prácticas de gestión y bajos niveles de asociatividad. Casi no contratan asistencias técnicas, y la toma de decisiones las realizan en consulta con amigos y operadores del sector (proveedores, clientes, y pares). 

Digitalización: La incorporación de tecnología es baja, si bien el uso de pc y acceso a internet está bastante generalizado: alrededor de la mitad tienen presencia en sitios webs (plataformas) y venta por internet. Las ventas online se ubican en el 48,6% entre microempresas y en 55,1% entre las pequeñas, lo que da un porcentaje de ventas del 23,5% en microempresas y de  20,3% en pequeñas. En general el uso de TICs es de baja complejidad (almacenan mucho en papel, etc.).

Este trabajo colaborativo entre ANDE, INE y Dinapyme permite cubrir un segmento empresarial no alcanzado por otras encuestas disponibles, como la Encuesta Anual de Actividad Económica del INE, que solo incluye empresas con 10 o más empleados.

El estudio complementa los esfuerzos previos de Dinapyme, que realizó encuestas similares en 2008, 2012 y 2017, y contribuye a completar el panorama del ecosistema empresarial uruguayo con información actualizada y representativa.

Para mayor información se puede acceder al informe completo en este LINK.

 

Descargar presentación.

Login