Terminado
Emprendimientos Artísticos
La crisis causada por la pandemia de COVID-19 ha tenido consecuencias en extremo negativas para parte del sector de las industrias creativas. Alrededor del mundo los ingresos de estas empresas se han visto gravemente afectados por las medidas de confinamiento y distanciamiento físico. A su vez, es un sector que históricamente presenta una debilidad estructural en términos de protección social, lo cual se ha visto profundizado con esta crisis (lo que implica una desprotección de sus trabajadores). La pandemia ha generado nuevos desafíos para las industrias creativas, pero también ha intensificado algunas características que ya se visualizaban antes de la crisis sanitaria, como ser todo lo relacionado a la comunicación y espacios de comercio a nivel digital. Al igual que buena parte de los sectores de la economía, estos sectores cambiaron sus modos de producción, principalmente en servicios, donde la situación sanitaria profundizó los modelos de producción a distancia. También se reconfiguraron para atender las necesidades de empresas de otros sectores. Éstos comenzaron a demandar bienes o servicios creativos, sobre todo lo referente a plataformas de comercio web de bienes y servicios, y los contenidos necesarios para comunicar su oferta. El Programa de Emprendimientos Artísticos tiene como objetivo fortalecer a proyectos creativos en este nuevo contexto. Para ello se asocian Sinergia, empresa referente en materia de innovación, emprendimientos e incubación de startups; y AGADU (Asociación General de Autores del Uruguay), entidad que nuclea buena parte del universo creativo artístico en el país; sumándose las intendencias de Canelones y de Treinta y Tres en esta edición. Actualmente los emprendimientos que trabajan con Sinergia se dividen en comunidades, estas son: industrias creativas, alimentación y bienestar, educación y construcción sustentable. Para el sector de industrias creativas, Sinergia Emprendimientos realizó la investigación de impacto del covid en el sector productivo, específicamente en las industrias creativas. La investigación fue apoyada por Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), y tuvo el foco en el sector de música, audiovisual y diseño, con énfasis en el nexo con otros sectores de la economía. Dichos sectores fueron de los mas afectados por las restricciones a la movilidad, surgiendo nuevos paradigmas y nuevas oportunidades. Es así, que para esta segunda edición se tratarán de llevar adelante algunas lecciones aprendidas de ese trabajo, poniendo énfasis en el contexto digital, y en cómo relacionar la creatividad con otros sectores de la economía. Uruguay llama la atención a nivel internacional debido a la cantidad y calidad de sus producciones artísticas en un país con relativa poca población, siendo premiadas distintas obras creativas, musicales, teatrales, audiovisuales en diversos eventos y festivales internacionales. Este semillero creativo que es Uruguay, muchas veces presenta dificultades a la hora de pensar la sostenibilidad económica de los proyectos artísticos. Los artistas, emprendedores por naturaleza, enfocan su energía en la creación y producción de contenido, dejando de lado o al azar, aspectos relativos a otras áreas del emprendimiento igual de importantes si se quieren establecer en un mercado global y digital. Las industrias creativas con sus particularidades y el contexto digital intensificado por la pandemia, presentan oportunidades de desarrollo. A su vez pueden ser un elemento diferenciador al conectarse con otras industrias de la economía. La idea del programa es aprovechar estas oportunidades. El Programa está dirigido a fortalecer las capacidades emprendedoras de creadores de todas las disciplinas artísticas, que tengan un proyecto en funcionamiento y que cuenten con potencial para generar un modelo de negocio sustentable en el corto o mediano plazo. A estos creadores se les brindarán herramientas para que utilicen en el día a día, y puedan escalar comercialmente sus proyectos. Las actividades serán realizadas on line hacia todo el país, previa inscripción, haciendo foco en los departamentos de Canelones y Montevideo.
- Beneficiario/a: Incubadora SINERGIA
- Instrumento: Fomento a la Cultura del Emprendimiento
- Departamento: Montevideo, Canelones, Treinta y Tres
- Estado: Terminado
- Fase: Cerrado
- Año: 2021
- Aporte de ANDE: $ 160000